Me gusta mucho esta foto. No sólo es el rango dinámico (tiene muchos pasos de grises desde el blanco al casi negro) que lo da la calidad de la luz (sin sombras marcadas), es también el cielo (que quizá le falten más detalles, no se si tiene datos en la foto cruda), el ángulo de la toma, los datos que me da -mejor decir que insinúa-(esa casa a la cual parece pertenecer -o visceversa- ; el hombre está ahí como mostrando quien es, como diciendo quizá "a esto pertenezco") sino más que nada, me gusta la cercanía. Esa cercanía de la toma que no ha conseguido distraer al personaje de su sentir natural. Mantiene su naturaleza sin haberse inmutado por la presencia de la fotógrafa. No posa, y esto es en esencia el interés de la foto documental: captar lo real, tomar fotos, no "hacerlas". Igual me animo a indicar un pequeño aspecto: no veo negros 100%. Quizá eso le daría más fuerza, más dramatismo. El tema es lograr negros puros sin afectar el rango dinámico, cosa difícil muchas veces debido a los tipos de sensores de la cámara digital (parece ser digital la toma) y al tipo de archivo original (raw o jpg): negros puros conservando toda la escala de grises que tiene. Por eso recomiendo tomar la foto en raw, trabajarla en el Adobe Camara Raw y luego pasarla a jpg o tiff. No retocar en jpg. Me gustaría que la subas con más tamaño para poderla apreciar más en detalle. ¿Puede ser? Además y por último, es muy importante agregarle detalles escritos a los retratos: oficio, lugar, algo propio del fotografiado que te haya llamado la atención, no se. Eso suma mucho en lo periodístico/documental, le permite al observador engancharse aún más, llevar la foto al mundo del significado, del sentido de las cosas. Y así vas a tocar a la gente a mayor cantidad de niveles: estético, significativo, etc.
2 comentarios:
Me gusta mucho esta foto. No sólo es el rango dinámico (tiene muchos pasos de grises desde el blanco al casi negro) que lo da la calidad de la luz (sin sombras marcadas), es también el cielo (que quizá le falten más detalles, no se si tiene datos en la foto cruda), el ángulo de la toma, los datos que me da -mejor decir que insinúa-(esa casa a la cual parece pertenecer -o visceversa- ; el hombre está ahí como mostrando quien es, como diciendo quizá "a esto pertenezco") sino más que nada, me gusta la cercanía. Esa cercanía de la toma que no ha conseguido distraer al personaje de su sentir natural. Mantiene su naturaleza sin haberse inmutado por la presencia de la fotógrafa. No posa, y esto es en esencia el interés de la foto documental: captar lo real, tomar fotos, no "hacerlas". Igual me animo a indicar un pequeño aspecto: no veo negros 100%. Quizá eso le daría más fuerza, más dramatismo. El tema es lograr negros puros sin afectar el rango dinámico, cosa difícil muchas veces debido a los tipos de sensores de la cámara digital (parece ser digital la toma) y al tipo de archivo original (raw o jpg): negros puros conservando toda la escala de grises que tiene. Por eso recomiendo tomar la foto en raw, trabajarla en el Adobe Camara Raw y luego pasarla a jpg o tiff. No retocar en jpg.
Me gustaría que la subas con más tamaño para poderla apreciar más en detalle. ¿Puede ser?
Además y por último, es muy importante agregarle detalles escritos a los retratos: oficio, lugar, algo propio del fotografiado que te haya llamado la atención, no se. Eso suma mucho en lo periodístico/documental, le permite al observador engancharse aún más, llevar la foto al mundo del significado, del sentido de las cosas. Y así vas a tocar a la gente a mayor cantidad de niveles: estético, significativo, etc.
Gracias Adrian por tu comentario y consejo me aportan mucho!! :)
Publicar un comentario